Josep Mª Fericgla
Las dos últimas décadas han visto expandirse por todo el mundo el consumo de la mixtura vegetal de origen amazónico. Hoy se busca el efecto sanador de la ayahuasca en las grandes ciudades iberoamericanas y en países tan lejanos de la Amazonía como Japón, Australia o el Viejo Continente, incluida Rusia, a pesar de estar su consumo prohibido en la mayoría de los países ajenos a las tradiciones ayahuasqueras. En este sentido, pues, se ha convertido en una mixtura panamazónica.
La expansión irrefrenable del consumo de ayahuasca nos conduce a plantear la pregunta pertinente: ¿cuál es la función que está cumpliendo el efecto psicoactivo de esta mixtura vegetal en el mundo posindustrializado?
Si fuera una “simple moda” para experimentar sensaciones exóticas, probablemente su expansión hubiera seguido el típico patrón de la campana de Gauss como tantos otros productos. Se ponen de moda, se expanden y al cabo de un tiempo decrece el interés hasta, a menudo, desaparecer.
¿Qué carencia esencial está siendo satisfecha por el efecto de la mixtura para que su expansión no haya parado de crecer? Responder a esta pregunta requeriría más espacio del que disponemos para este breve escrito, pero cabe mencionar que los últimos estudios científicos han reconocido los beneficios del consumo de esta verdadera medicina amazónica para tratar diversos trastornos, medicina a la que personalmente considero el único potencial tratamiento material para la neurosis, siempre que su consumo esté envuelto y orientado por un marco contextual adecuado y maduro.
![](https://tumismo.es/wp-content/uploads/2023/08/Fericgla-ayahuasca-1.jpg)
Sin embargo, hay una gran distancia entre las investigaciones científicas de vanguardia y el uso aplicado de la ayahuasca cuando se da fuera de los contextos indígenas de origen. Los diversos fines tradicionales para el consumo de la mixtura enseñan y repiten que su efecto y beneficio solo puede ser experimentado y estudiado cuando se consume dentro de un marco ritualizado comprensible –como indican el psicólogo L. Zoja y el filósofo B-Ch. Han, en referencia a la necesidad de recuperar los ritos de paso para reordenar la actual sociedad occidental–, en un marco en el que la experiencia de comunidad esté al mismo nivel que las “visiones individuales”.
Reconstruir comunidades favoreciendo los verdaderos grupos de pertenencia es urgente y necesario frente a la ola de individualismo que asola nuestras sociedades. En este sentido, los estados expandidos de consciencia y la ayahuasca en especial constituyen uno de los ámbitos existenciales idóneos para tejer verdaderas comunidades.
Seminario
Hace más de tres décadas inicié mis investigaciones de campo como etnopsicólogo. Fue en 1991. Dediqué largos años al estudio de la naturaleza y función cultural de los estados expandidos de la consciencia, siempre considerados próximos a la muerte y al origen de la vida, a la creatividad, a la trascendencia y al sentido último de la existencia humana, todo ello habitualmente expresado en los grandes relatos mitológicos que aportan orden a nivel social e individual y son experimentados a través de los ritos.
Con el fin de transmitir abierta y seriamente los conocimientos teóricos y aplicados que permitan iniciarse en el uso de la ayahuasca en bien de nuestras sociedades occidentales, la Fundación que presido ha organizado el primer seminario teórico-práctico y transcultural para enseñar el uso adecuado de la ayahuasca.
Los efectos psicoactivos de la mixtura nos pueden ayudar a navegar por las profundidades del inconsciente personal y colectivo, con todo lo que ello implica de plenitud.
Me refiero al seminario online “Ayahuasca, espiritualidad tradicional y uso en psicoterapia contemporánea”, que se realizará del 6 de septiembre al 25 de octubre de 2023. Con esta formación me gustaría resolver parte del vacío existente entre las ancestrales tradiciones amazónicas, la investigación de vanguardia y la aplicación por parte de nuestros psicoterapeutas.
![](https://tumismo.es/wp-content/uploads/2023/08/Casa-Etno-Ahuano.jpg)
Reconectar y sanar
El gran problema psicológico actual es la grave desconexión que sufrimos del inconsciente profundo, de la dimensión inefable y atemporal que está en nosotros y de la que surge el sentido de la vida, el amor, la identidad comunitaria, la intuición y la experiencia espiritual.
Tomada en un contexto y con un guía adecuado, la ayahuasca ayuda a retomar esta conexión y a sanar los innumerables trastornos psicosomáticos que genera la situación de hoy, escenario que, como se está viendo, no se resuelve con fármacos ni tratamientos convencionales.
Consumir sustancias psicodislépticas o enteógenos implica “abrir las puertas de la percepción”, en expresión de W. Blake, experiencia que puede resultar trascendente para una persona preparada, pero para ello se requiere disponer de un mundo simbólico y profundo que ayude a ordenar y “pensar” el inefable contenido de la experiencia. De ahí la urgente necesidad de construir tales dimensiones simbólicas que tengan doble dirección y que estén acordes con la idiosincrasia del Occidente actual.
Los actuales experimentos biomédicos, centrados en medir cuantitativamente los resultados de tales experiencias, no están arrojando los resultados esperados por la falta de contextos adecuados, aunque a menudo registran mejoras.
Impartiré este seminario transcultural, que consta de una parte teórica online y una parte práctica en la Casa Etno-Ahuano —Amazonía ecuatoriana, donde no hay impedimentos para el uso de la ayahuasca— de la mano de reconocidos expertos sobre ayahuasca: Jonathan Ott, etnobotánico; Eva Machado, neurocientífica, y Carlos Grefa, chamán quichua.
Si quieres más información, la encontrarás en www.josepmfericgla.org
El autor es licenciado en Historia y Doctor en Antropología Social y Cultural. Ha dedicado su vida al estudio de los chamanismos, de los estados expandidos de la consciencia y al uso de enteógenos en diferentes culturas del mundo. Pionero en Europa en la investigación científica de la ayahuasca y su uso para el tratamiento de toxicomanías, ha creado protocolos para usarla en psicoterapia.
Es docente en universidades nacionales e internacionales, conferenciante y colaborador de medios de comunicación. También, autor de numerosos libros y artículos publicados en revistas científicas y de divulgación. Ha recibido destacados premios y reconocimientos internacionales por sus investigaciones.