En honor al 87º cumpleaños de Pema Chödrön, una de las primeras estadounidenses en ser completamente ordenada como monja budista tibetana, la revista Trycicle publicó cinco enseñanzas de esta singular mujer, aparecidas en sus páginas.
Nacida como Deirdre Blomfield-Brown en 1936 en la ciudad de Nueva York, Ani Pema (ani es un título honorífico otorgado a las monjas budistas tibetanas) se sintió atraída por el camino budista a principios de la década de los 70. En 1972 se convirtió en alumna de Chogyam Trungpa Rinpoche y dos años más tarde recibió la ordenación de novicia de monja de manos de Su Santidad Gyalwa Karmapa. A pedido del Karmapa, recibió la ordenación completa de bhikshuni (monja) en 1981.
Como líder espiritual mundial y autora de best-sellers, Pema Chödrön es venerada por sus enseñanzas accesibles sobre la compasión y cómo enfrentar el miedo, el dolor y la incertidumbre.
Consejo para cuando fallas
«A veces experimentas las expectativas fallidas como angustia y decepción, y a veces sientes rabia. Pero en ese momento, en lugar de hacer lo habitual de etiquetarte a ti mismo como un ‘fracasado’ o un ‘perdedor’, o pensar que algo anda mal contigo, podrías sentir curiosidad por lo que está pasando… En lugar de pensar ‘yo soy malo, soy terrible’, simplemente fíjate en eso y suaviza un poco. Di: ‘¿Qué estoy sintiendo? Tal vez no sea un fracasado, tal vez solo estoy sufriendo’ ».
Cómo desarrollar una compasión genuina
«Cuando comenzamos a desarrollar maitri por nosotros mismos (aceptación incondicional de nosotros mismos), entonces realmente nos estamos cuidando de una manera que vale la pena. Nos sentimos más en casa con nuestros propios cuerpos y mentes, y en el mundo. A medida que crece nuestra bondad hacia nosotros mismos, también crece nuestra bondad hacia otras personas».
Cómo vivir bellamente con incertidumbre
«La ansiedad nos hace sentir vulnerables, lo que generalmente no nos gusta. La vulnerabilidad se presenta de muchas formas. Podemos sentirnos desequilibrados, como si no supiéramos lo que está pasando, como si no tuviéramos control sobre las cosas. Podemos sentirnos solos, deprimidos o enojados. La mayoría de nosotros queremos evitar las emociones que nos hacen sentir vulnerables, por lo que haremos casi cualquier cosa para alejarnos de ellas. Pero si pudiéramos pensar en ellas como señales de tráfico o barómetros que nos dicen que estamos en contacto con la falta de fundamento, entonces veríamos los sentimientos como lo que realmente son: la puerta de entrada a la liberación, una puerta abierta a la liberación del sufrimiento, el camino hacia nuestro más profundo bienestar y alegría. Tenemos una opción».
Permitir que las emociones se muevan a través de ti
«Nuestras emociones tienen mucha conversación mental y, según mi experiencia, a menudo es difícil discernir entre qué es el pensamiento y qué es la emoción. En cualquier período de descanso, en cualquier media hora de nuestras vidas, hay muchas cosas que van y vienen. Pero no necesitamos esforzarnos tanto para resolverlo todo. No tenemos que darle tanto significado a lo que surge, y tampoco tenemos que identificarnos tan fuertemente con nuestras emociones. Todo lo que tenemos que hacer es permitirnos experimentar la energía, y con el tiempo se moverá a través de ti. Pero necesitamos experimentar la emoción, no pensar en la emoción. Es lo mismo de lo que he estado hablando de la respiración: experimentar la respiración entrando y saliendo, tratando de encontrar una manera de inhalar y exhalar sin pensar en la respiración o conceptualizar la respiración».
El primer paso para salir de la desesperación
«La razón por la que a menudo comenzamos a desanimarnos es que nos dejamos enganchar por nuestras emociones. Cuando nos enganchamos, cuando estamos realmente enojados, resentidos, temerosos o egoístas, empezamos a perder el conocimiento. Perdemos nuestro payu, nuestra conciencia de lo que estamos haciendo. En este estado, es demasiado fácil dejarnos caer en espiral. El primer paso para levantarse es darse cuenta y reconocer cuándo te estás quedando inconsciente. Sin hacer eso, nada puede mejorar para ti. ¿Cómo podrías cambiar algo si no eres consciente de lo que está pasando?».
Fuente: https://cutt.ly/kLOH0hx
“Tricycle” es un medio independiente de budismo en Occidente. Al no estar afiliado a ningún maestro, secta o linaje en particular, proporciona un foro público para explorar el budismo y su diálogo con la cultura en general.