Asunta de Hormaechea es presidenta de la Fundación Claudio Naranjo (FCN) y miembro del comité organizador del Congreso Conciencia en Comunidad. “El espíritu de servicio en un mundo incierto”, que se realizará en El Escorial (Madrid) entre el 9 y el 11 de junio. El evento reunirá a muchos nombres influyentes de diversas áreas del pensamiento, la filosofía y la espiritualidad contemporáneas, en una convocatoria transversal y heterodoxa que invitará a reflexionar sobre la necesidad de crear comunidades como una forma de resistencia cultural y una manera de humanizar a la sociedad, y que además pone su acento en el servicio a las personas como una forma de realización y como un trabajo de desarrollo personal. Asunta de Hormaechea es psicóloga y psicoterapeuta con más de cuarenta años de ejercicio de la profesión. -¿Cómo describirías a Claudio Naranjo a aquellas personas que no lo conocieron? -Claudio Naranjo fue un psiquiatra y filósofo cuyo interés por el ser humano y el desarrollo de la conciencia lo llevó a elaborar una síntesis que abarca la sociología, la política, la espiritualidad y la educación. La fundación que lleva su nombre tiene en su título las palabras “Por una educación integradora”. Claudio trabajó y escribió sobre la necesidad de la transformación de la educación y de un cambio social, y habló mucho sobre la mente patriarcal. Para él, era importante entender que esta “mente patriarcal” afecta también a las mujeres. Los humanos hemos pasado por diversos estados de conciencia en el camino de la evolución y es necesario entender que este en el que estamos, la mente patriarcal, también acabará y dará paso a otro estado, caracterizado, según Claudio, por una integración de las instancias paterna, materna y filial de nuestra cultura. |
El asunto es trabajar para que este nuevo paso en la evolución social se encamine al desarrollo de una conciencia que abarque la unidad con el todo. Es necesaria la conciencia del yo para asumir responsabilidades y es necesaria la conciencia del todo. Hasta el momento, estamos desarrollando demasiada individualidad. -¿Cuál es el propósito de la Fundación? -Precisamente, su objetivo es trabajar en la dirección de ese cambio de conciencia, acompañando a todas las personas que sientan la necesidad de cambio y que están buscando respuestas y herramientas para participar en él. Trabajamos con todo tipo de gente y especialmente con el mundo de la educación. Creemos que la educación no debe ser una fábrica de robots sometidos al sistema, sino un arte capaz de crear hombres y mujeres libres que puedan desarrollar sus potencialidades y con capacidad de pensar por sí mismos. Claro que para educar en esa dirección se necesitan adultos que participen de esa comprensión y, por tanto, trabajamos con padres y profesores de todos los niveles, desde educación infantil hasta la universidad. |
-¿Y el congreso, qué objetivo tiene?
-El congreso está dirigido a todo aquel que se está haciendo preguntas y buscando respuestas. El objetivo es abrir espacios de debate y de intercambio. Aportaciones desde diferentes campos haciendo una reflexión sobre el ser humano y el momento actual, donde las comunidades parecen perder la partida ante el individualismo y la atomización.
El congreso no se centra exclusivamente en las aportaciones de Claudio Naranjo, por mucho que sus ideas vayan a estar muy presentes. Hemos invitado a muchas voces interesantes, desde la sociología, la medicina, el arte y la espiritualidad desde diversas corrientes.
-¿Por qué la música también tendrá un papel destacado en el evento?
-Para Claudio, la música es un gran vehículo para el desarrollo de la contemplación y la interioridad. Él mismo fue músico y pianista y, aunque no se dedicó profesionalmente a ella, compuso varias obras que se tocarán y cantarán en uno de los conciertos del congreso.
-¿Entre los más de 30 ponentes mencionarías a alguien en particular?
-Todos son muy especiales, cada uno en su campo. Por destacar a algunos puedo nombrar a Kahina Bahloul, primera imán mujer de Francia, que está dentro de la corriente espiritual del sufismo. También contaremos con Steve Taylor, psicólogo y escritor de gran prestigio, junto con el doctor Enric Benito o con el monje y escritor Pablo D ́Ors.
-También es posible la asistencia al congreso en formato online.
-Sí, pensamos en esta opción teniendo en cuenta a todas las personas que están conectadas con el movimiento que ha generado Claudio en toda Sudamérica y también en Italia y otros países europeos. Por supuesto, esto abre la puerta a todos los residentes en España que por cualquier motivo no puedan asistir en persona, pero tienen interés en seguir el desarrollo del congreso.
En Congreso Conciencia en Comunidad. “El espíritu de servicio en un mundo incierto” participarán figuras referenciales del mundo de la psicoterapia, las artes, la música, las religiones y la filosofía:
Pablo d’Ors (sacerdote, escritor y monje católico), Pema Gellek (directora de la Fundación Guna y codecana del Instituto Nygma), Yungchen Lhamo (cantante tibetana reconocida internacionalmente), Kahina Bahloul (primera imam de Francia), Tahir Shah (escritor y documentalista, experto en sufismo), Steve Taylor (profesor de Psicología de la Universidad de Leeds, escritor), Enric Benito (médico oncólogo), Luján Comas (médica anestesióloga, especializada en ECM), Vicente Lafuente (médico especialista en cuidados paliativos), Jason Webster, escritor y experto en sufismo), Betina Waissman (terapeuta corporal y profesora de movimiento), Juan Carlos Corazza, maestro de actores), Cecilia Hecht (emprendedora social-tecnológica especializada en innovación socioeconómica), Assumpta Mateu (psicóloga clínica, especialista en acompañamiento al duelo y el final de la vida), Andrés Waksman (creador escénico, director del Posgrado en Cuerpo y Arte), Dolores Reig (psicóloga social) y Consuelo Trujillo (maestra de actores y directora de teatro), entre otros.
Más información en www.congreso.fundacionclaudionaranjo.com