Aurelio Álvarez Cortez
A diferencia de la famosa Ley de la Atracción, manifestar no consiste en visualizar nuestros deseos y sentarse a esperar a que se hagan realidad. Según Roxie Nafousi, coach de autodesarrollo, embajadora de la Mental Health Foundation y autora de “Manifestar. 7 pasos para conseguir la vida de tus sueños” (Urano), manifestar requiere tener una visión clara de lo que se quiere alcanzar, vencer las dudas y los miedos, atreverse a salir de la zona de confort y hacer que suceda.
Dialogamos con ella para conocer un poco más sus ideas y aspectos del trabajo que realiza en la utilización del poder mental.
-¿Puede ocurrir que no siempre sepamos la diferencia entre lo que deseamos o queremos y lo que realmente necesitamos?
-Creo que es fácil confundir lo que otras personas quieren para nosotros, o lo que la sociedad quiere para nosotros, con lo que queremos nosotros. Es importante comprender lo que te hace realmente feliz y eliminar el ruido de la expectativa externa. Así es como descubres lo que quieres y necesitas para sentirte más realizado y contento.
-¿Es un error pensar que no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita?
-No, creo que es correcto, la persona más rica es la que está realmente agradecida por todo lo que ya tiene. ¡Es por eso que la gratitud es uno de mis 7 pasos para manifestar!
-Es sabido que, como resultado de hechos traumáticos, se producen bloqueos físicos y emocionales que impiden el pleno desarrollo de la vida. ¿De qué modo se gestionan estos bloqueos en el marco de la manifestación?
-Soy una gran defensora del uso de la terapia para ayudar a procesar el trauma. Hay tantos sanadores, coaches y especialistas diferentes que pueden ayudar de diversas maneras y creo que es una inversión importante en el viaje personal de la manifestación.
-No todas las personas pueden visualizar y en estos casos las capacidades auditivas y cinestésicas están más desarrolladas. ¿Hay caminos alternativos a la visualización para el logro de objetivos a manifestar?
-Atraemos lo que sentimos. Entonces, si alguien no puede visualizar imágenes, lo animo a sumergirse en los sentimientos de tener las cosas que más desea. Por ejemplo, ¿puede evocar la sensación de entrar en la casa de sus sueños?, ¿o el sentimiento de estar enamorado y sentirse seguro y en paz con alguien?
-Los sueños que teníamos de jóvenes van cambiando con el paso de los años. ¿Cómo afectan estos cambios en el arte de manifestar?
-Tenemos que ser flexibles con nosotros mismos. Siempre estamos cambiando y evolucionando, y nuestros sueños también están cambiando. Sigue preguntándote “¿es esto realmente lo que quiero o lo que solía querer?”. No tengas miedo de cambiar de opinión o de visión para mantenerte auténtico contigo mismo y con tu crecimiento.

-¿En el ámbito de tu trabajo existe alguna vía directa para ir a la raíz de los miedos y las dudas, a fin de superarlos con una mayor efectividad?
-No es un viaje directo y no hay “una forma” de hacerlo. La sanación tiene que pasar por muchas capas y es un proceso continuo. Y se necesitarán muchas vías diferentes de curación, terapia y autoexploración para encontrar la raíz del miedo y la duda.
-¿Actualmente el ser humano tiene miedo a ser feliz?
-Creo que para algunas personas eso puede ser cierto. Estamos tan acostumbrados a sentirnos infelices que no podemos imaginar cómo sería ser feliz. ¿Sería demasiado bueno para ser verdad? ¿Existe el temor de que, si lo tenemos, lo volvamos a perder? La forma de eliminar ese miedo es entender que merecemos ser felices y que tenemos el control de nuestra felicidad.
-Está claro que en tiempos de redes sociales se utilizan palabras sin medida, sin filtros. Se valoran expresiones como “digo lo que pienso”. ¿En qué medida las palabras, el lenguaje que utilizamos afecta nuestra experiencia?
-Nuestro subconsciente siempre está escuchando el lenguaje que usamos y cree todo lo que decimos. Por ejemplo, afirmas “no soy bueno”, tu subconsciente se comportará como si esa fuera la verdad. Debemos ser conscientes del lenguaje que usamos tanto cuando hablamos en voz alta como dentro de nuestra cabeza. Es integral.
-¿De qué modo podemos distinguir entre amor propio y egoísmo?
-El amor propio es priorizar tu propio bienestar y salud mental. Es tratarte a ti mismo con el respeto y el amor que te mereces. De hecho, enriquece todas nuestras relaciones y beneficia lo mucho que tenemos para ofrecer a los demás. Solo creo que es egoísta si la intención es ignorar por completo a otra persona sin una razón válida.
-Se ha popularizado la idea de que hay que salir de la zona de confort. Ahora hay quienes comienzan a decir que no es necesario. ¿Cuál es su convencimiento?
-Bueno, ¿cómo puedes cambiar si no cambias? ¿Cómo puedes esperar algo diferente si no haces algo diferente? Debes salir de tu zona de confort para evolucionar, crecer, aprender y avanzar.
-¿Habría que diferenciar qué es un fracaso y qué es una prueba no superada? ¿O no existen los fracasos, sino solo experiencias?
-Creo que no hay fracasos, solo lecciones. Todo nos está guiando hacia donde debemos estar y cada desafío es una oportunidad de crecimiento.
-En Europa se va instalando la idea de la escasez por los tiempos que se avecinan. Por otra parte, se escucha como un mantra la frase “el Universo es abundancia infinita”. ¿Qué se puede proponer?, ¿confianza absoluta?, ¿estar más atentos a sus señales?
-Creo que al practicar la manifestación, es importante tener una mentalidad abundante y creer que hay abundancia de amor, éxito y todo lo demás en el universo. Cuando tenemos una mentalidad abundante, atraemos más abundancia a nuestras vidas.
Imágenes: Alex Hutch